martes, 28 de octubre de 2008

POR FIN LO ENCONTREEEE!!!!!

Hola amigas blogeras tanto tiempo!!!!Estuve mucho tiempo sin postear pero sigo con mis tejidos en telar ya subirè fotos para que vean mis trabajos,en el post de un mes atràs subi una foto de encaje de brujas de un colgante de flores para la ventana lo habia guardado tan bien que no lo podia encontrar?no les paso que a veces guardan algo tan bien que cuando lo necesitamos no lo encontramos? Bueno este encaje de brujas lo encontre en este blog http://originalcrochet.blogspot.com mas informacion el jueves 23 de agosto del 2007 espero que lo puedan hacer y que les quede muy lindo .....

martes, 16 de septiembre de 2008

PARA RECIBIR LA PRIMAVERA


Hola amigas acà les dejo un patron de un colgante para la ventana muy lindo para recibir la primavera hace rato que lo tengo guardado en favoritos esperando el momento para tejerlobueno manos a las agujas!!!!!!!!!!

lunes, 15 de septiembre de 2008

" EL CALAFATE"

Calafate (mito)
El mito de Calafate es una historia contada por los tehuelches y selknam (onas), indígenas de la Patagonia y Tierra del Fuego, que fue adoptada en el folclore de Argentina y de Chile. Intenta explicar el origen de la planta de calafate.
Existen dos versiones principales. Una cuenta la historia de un amor entre dos jóvenes de tribus distintas, y se conoce en
Chile y Argentina; la otra, habla de una anciana tehuelche abandonada, y se cuenta en Argentina.

La doncella Calafate
El mito cuenta que un jefe tehuelche tenía una hija llamada Calafate que era lo que él más amaba. Ella era una hermosa joven de ojos dorados y siempre había obedecido en todo a su padre. Pero las cosas cambiaron cuando el clan de Calafate recibió a un joven selknam para que estuviera a prueba entre ellos y superara el kloketen o rituales de iniciación para convertirse en hombre.
Pronto surgió el amor entre los dos jóvenes y pensaron en irse juntos, a pesar de que los tehuelches solían menospreciar a los selknam y el jefe se oponía rotundamente a la unión. Por sus tradiciones, no podían dañar al muchacho durante el kloketen y para evitar que siguieran con su relación, al padre de Calafate no le quedó más remedio que pedir ayuda al
chamán. Éste le respondió que no podría hacer que se acabara su amor, pero sí podría mantenerlos separados para siempre.
La muchacha fue transformada mediante magia en una planta espinosa que nunca antes se había visto en esas tierras, pero que tenía flores doradas como los ojos de Calafate. Por muchos meses el joven vagó por la estepa buscando a su amada y los espíritus lo ayudaron, convirtiéndolo en una pequeña ave que podía recorrer con más velocidad las grandes extensiones patagónicas. Un día de verano, el joven metamorfoseado se posó en un arbusto que no había visto antes y al probar sus frutos se dio cuenta de que eran tan dulces como el corazón Calafate. Así lograron reencontrarse después de haber creído que no sería posible.
Una variante de esta historia cuenta que Calafate era una joven selknam y que el joven era un prisionero
yagán atrapado en las costas de Tierra del Fuego.
En la
Patagonia se cuenta que el embrujo de Calafate permanece en los frutos de calafate y que quien los coma una vez no dejará de regresar al lugar en que lo hizo.

La anciana Koonex
En una tradición tehuelche se narra que hace mucho tiempo, los seres humanos y las aves de la Patagonia debían emigrar hacia el norte todos los inviernos por la escasez de alimento. En una toldería tehuelche había una anciana chamán llamada Koonex, que ya no era capaz de emprender el largo viaje, así que sus parientes le hicieron un toldo con pieles de guanaco, le dejaron utensilios y alimentos y se marcharon. La anciana se quedó sola y cayó en un sueño profundo
En la primavera siguiente, algunos pájaros que volvían del norte se posaron en el toldo de Koonek y oyeron cómo la voz de la anciana los reprendía por haberla abandonado. Ella les dijo que los entendía y que por eso haría algo para que nunca más tuvieran que irse y dejarla allí. Cuando el toldo voló, los pájaros pudieron ver que debajo ya no estaba Koonex, sino una planta espinosa de flores amarillas.
Cuando maduraron los frutos, personas y animales notaron que se podían comer y que eran buenos. Por eso ya no fue necesario emigrar hacia el norte. Se cuenta que los tehuelches desparramaron las semillas del calafate (koonex en su lengua) por toda la Patagonia y que quien pruebe sus frutos ya no necesita irse.
Obtenido de
"
http://es.wikipedia.org/wiki/Calafate_(mito)"ATE " planta nativa patagonica con mitos y misterios........













" Poema"

¡ Soy el rey de las bayas
en toda la comarca!
Me llamo ¡El Calafate!
Ya me canto el poeta.
Tengo espinas punzantes,
se dan en tres y fuertes
como el pie del ñandù.
Soy romance y leyenda,
mora extraña que prende
sortilegio en su fruto.



Aurelio Salesky Ulibarri



















miércoles, 3 de septiembre de 2008

DESAFIO.

Este desafio me lo dejò Andrea.



1-Poner el link de quien me lo diò:



http://andreatp.blogspot.com/


2-Publicar una fotografìa representativa o de un sitio importante del pueblo donde vivo:


foto del Parque Eolico Antonio Moran el mas grande de sudamerica queda cerca de mi casa .












Esta otra es una cigueña que sirve para extraer el petròleo,es comùn verlo en distintas partes de Comodoro Rivadavia. Estoy con mi hija Florencia y Dèbora.


















Esta esta tomada del mirador del "Cerro Chenque" se puede ver el puerto y parte de la ciudad.




3-Una fotografìa familiar.

Aca estamos en San Martìn de los Andes de vacaciones con Pedro mi marido ,Lala o Laura(o sea yo ja ja...),Florencia mi hija mayor y Dèbora pasamos unas hermosas vacaciones.-

5-Nominar a 5 personas a quienes le paso este desafio,con su respectivo aviso a cada una en su blog:

1-Zita. http://patagoniamigurumi.blogspot.com/

2-Ceci50. http://www.tejoytejo.blogspot.com/

3-Lorena. http://www.artesaniasargentinasdelore.blogspot.com/

4-Penèlope. http://susana-penelope.blogspot.com/

5-Ciucel. http://telarpatch.blogspot.com/

viernes, 29 de agosto de 2008


Para Cristina de http://www.manu-lanas.blogspot.com/


que me preguntaba que es el calafate, aca le cuento y transcribo una poesia de un libro de plantas patagonicas que cuentas caracteristicas de ellas y cada una tiene una pequeña poesia escrita por gente de Comodoro Rivadavia.


Plegaria de una planta nativa.


!Detente,caminante!

Caminante no me pises,no me destruyas.

Yo estoy aquì desde antes que el primer hombre

habitara estas tierras,soy una planta nativa,

endèmica.

!Mìrame caminante!

¿Te has fijado en la belleza de mis flores?

¿En el colorido de mis pètalos?

¿Notas el perfume que de ellos emana?

¿Sabes que el hombre desde siempre me ha

buscado para aliviar sus males y dolores?

¿Sabes que los artistas y pintores,y poetas se

inspiran al verme?

¿Sabes que el tapiz que formo sobre el suelo,

junto a mis compañeras,proviene a èste de la

erosiòn provocada por lluvias y el viento?

!No me destruyas caminante!

¿Sabes que bajo mis hojas,a mis pies,se

protejen muchos organismos que ayudan a

formar el suelo fèrtil?

Si me destruyes,todos ellos moriràn y el suelo

sufrirà la erosiòn.

!Cuidame,caminante!

Yo te cuidarè para que cuando vengas a

reponerte de tus fatigas,tu alma se gratifique

con la energìa y el perfume que de mì emana.

Que tus ojos se iluminen,con el colorido de mis

flores y aquì,entre nosotros,encuentres el solaz

que ansìas,en el ambiente en el que vivimos,

donde nacimos y en que queremos perdurar en

el tiempo para tì y tus descendientes.

¡Gracias caminate!

Dra. Haydeè Nora Verettoni.

domingo, 24 de agosto de 2008

" TODOS POR LOS TOBAS "

Hola chicas paseando por los que suelo frecuentar llegue al blog de Stella Maris http://angelcorazondelana.blogspot.com y me encontre con la campaña solidaria " ellos nos ne
cesitan "que lleva adelante Patricia Sosa .

TODOS POR LOS TOBAS -Nos unimos a la campaña de Patricia Sosa -

(Copia textual)
Hola a todos!
Nuestro país sigue necesitando nuestra ayuda. Ésta vez Los Tobas son los que necesitan de nuestras manos, de nuestra solidaridad.
Gracias a Caro nos contactamos con el grupo de ayuda a Los Tobas liderado por la cantante Patricia Sosa.
Las necesidades son muchísimas, pero nosotros nos enfocaremos en lo que hace al abrigo.
Ellos comenzaron ayudando a dos comunidades, luego se sumaron 4 más y ahora, los primeros días de octubre van a visitar a 5 comunidades.
Los convoco para que se sumen a ésta nueva Campaña.
Pueden tejer cuadraditos de 20 x 20 cm para hacer mantas, también pueden colaborar con sábanas, fundas para almohadas, alcochados y frazadas y ropa que ya no usen. Sólo les pido que envíen todo limpio y zurcido en caso de que sea necesario.
La idea es mandar todo en esa visita de la primer semana de octubre, así que ....... comienza el desafío!!!!! Vamos que entre todos podemos.
Por favor, si pueden, traten de difundir ésto en sus blogs para que podamos potenciar la ayuda.
Para lo que quieran ver más información de la campaña por Los Tobas pueden entrar a http://pgporlostobas.blogspot.com/

viernes, 22 de agosto de 2008

DESAFIO MATRIOSKA - BASTIDOR CUADRADO




Hola amigas tanto tiempo sin mostrar nada como algunas ya saben tenia mi pc rota todo sucedio cuando quise instalar un cd que viene con la camara digital para poder bajar las fotos y de en mas se clavò y no habia forma de que arrancara,pero bueno ya arreglada tratare de ponerme al dia y agradesco a las que me visitaban y me dejaban sus saludos y desafios que tratarè de cumplirlos.





Bueno les cuento que estoy participando en el desafio de las matrioskas que organiza el jardin de la amistad,como lo mio es el tejido y no la costura trato de hacer lo mejor que puedo les digo que esta costando aca les muestro un avance de la matrioska....
La matrioska la realice en bastidor cuadrado hice la tela le pegue fiselina con la plancha para luego poder cortar pero le aconsejo mejor marcar el dibujo en el tejido luego pasar con la maquina de coser y luego cortar queda mejor, pero como yo soy ansiosa hice lo facil .En estos dias le muestro como quedo terminada......... continuarà.

Mi ciudad desde el cerro Chenque